Skip to content Skip to footer

Apego seguro: raíces y alas para nuestros hijos

Los neonatos tienen una serie de características que les convierten en
dependientes de sus principales cuidadores. Gracias a la mirada, el tacto y la
capacidad de responder a las necesidades de nuestros hijos nos vamos
convirtiendo, poco a poco, en figuras de apego seguro o inseguro. En esta
conferencia veremos cuáles son los pilares del apego, así como las dos grandes
características que configurarán los principales tipos de apego: la vinculación y la
autonomía.

  • El neonato: el comienzo de todo
  • La mirada de la madre como base de la conexión
  • El adulto como modelo de regulación de las emociones
  • Donald Winnicott: madre suficientemente buena
  • Las 4 fases de los padres responsivos
  • ¿Qué es el apego?
  • Las características del adulto con apego seguro
  • Los tipos de apego
  • Derribando mitos sobre el apego
  • Ideas clave

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Los estilos de apego: la importancia de la conexión madre-bebé

El apego es la relación afectiva y sostenida en el tiempo que
establecemos con nuestros cuidadores principales. En esta conferencia veremos
por qué es tan importante conectar y mirar incondicionalmente a nuestros hijos,
así como las consecuencias de hacerlo y no hacerlo. Además veremos en detalle los cuatro diferentes estilos de apego que existen. Para ello, utilizaremos frutas para poder comprender, de una manera original, qué caracteriza a cada uno de los apegos que existen.

  • La importancia de la conexión
  • El estudio del “still face” de Edward Tronick
  • El ser humano tiende al equilibrio
  • Los estilos de apego explicados con frutas
  • Apego seguro
  • Apego evitativo (padres autoritarios)
  • Apego ansioso-ambivalente (padres sobreprotectores)
  • Apego desorientado (padres desconectados y aterrados)
  • Las figuras de apego responsivas vs no responsivas
  • La situación extraña de Ainsworth
  • Ideas clave

Duración

2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Educar en el vínculo

Es frecuente que escuchemos que querer es sinónimo de poder. Sin
embargo, en cuanto al vínculo y las relaciones se refiere, esto no siempre es cierto. A veces queremos relacionarnos de manera segura y estable con los demás, pero no podemos. En esta conferencia veremos los pilares básicos de las relaciones que establecemos los adultos con nuestros hijos y alumnos, explicando qué es el apego y cómo desarrollarlo de manera sana. Además, desarrollaremos la metáfora del coche y la responsina para comprender mejor la importancia de fomentar la autonomía de nuestros hijos.

  • Querer es poder
  •  Historia sobre la teoría del apego
  • El hospitalismo de René Spitz
  • La impronta del etólogo Konrad Lorenz
  •  Los estudios con macacos rhesus de Harry Harlow
  • John Bowlby: padre de la teoría del apego
  • Un lazo invisible: el apego
     
  • En busca del apego seguro
  • La base segura desde la que poder explorar
  • De la dependencia a la autonomía
  • La metáfora del coche y la responsina
  • Ideas clave

Duración

Entre 1h - 1:30 h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Las necesidades afectivas de tu hijo

Comenzaremos la conferencia explicando la metáfora de la rejilla y
explicando qué es la responsina, ese elemento que nos permite ser autónomos y
distanciarnos de manera segura de nuestros padres. Explicaremos cuáles son las principales necesidades que tenemos los seres humanos para acabar describiendo las 16 necesidades de contenido emocional o afectivo que tienen nuestros hijos.

  • Necesitar o no necesitar, esa es la cuestión
  • La metáfora de la rejilla
  • La falta básica
  • El bucle de la reivindicación
  • Tipos de necesidades
  • Las 16 necesidades afectivas de nuestros hijos
  • Ideas clave

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

EmocionArte: el arte de gestionar las emociones y los problemas de conducta

Los seres humanos nacemos sin la capacidad de regular nuestras propias emociones, ya que esto es una habilidad que debe ser aprendida, sobre todo en la primera infancia, gracias al trabajo de madres, padres y maestros. Es por ello que la implicación de los adultos es fundamental para acompañar a nuestros hijos en el largo pero bello camino del aprendizaje de la gestión emocional. En esta conferencia veremos los aspectos básicos para ayudar a nuestros hijos a gestionar sus emociones.

  • La metáfora del interruptor emocional
  • ¿Por qué es tan importante la gestión emocional?
  • Mentalización: una buena narrativa de los afectos
  • Desarrollo cerebral
  • Efecto punta del iceberg: los problema de conducta
  • La mirada incondicional
  • El secuestro de la amígdala
  • Pautas para regular emocionalmente a los más pequeños

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Cómo acompañar a los niños que sienten miedo

El miedo es una de las emociones básicas que más desregula a nuestros hijos. Miedo a los monstruos, a la oscuridad, a la separación de su figura de referencia o a equivocarse, son algunos de los miedos más habituales en los niños. En esta conferencia explicaremos qué es el miedo y propondremos diferentes estrategias para luchar contra el miedo de nuestros hijos.

  • ¿Qué es el miedo?
  • Opciones ante el miedo
  • Función adaptativa del miedo
  • El cuerpo ante la emoción de miedo
  • Miedo, curiosidad y autonomía
  • Neurobiología del miedo
  • Modelo SEPA
  • Estrategias para luchar contra los miedos de tus hijos
  • Ideas clave

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Las 7 fases para hacer de tu hijo un experto emocional

Desarrollar en la familia y en la escuela la inteligencia emocional es algo tan necesario como complejo. En esta conferencia veremos en detalle las siete fases en las que debemos acompañar a nuestros hijos para que puedan desenvolverse de una manera emocionalmente buena. Podemos decir que estas etapas son los requisitos básicos para una vida mental y emocional saludable.

  • Fase 1: Conocer qué es una emoción
  • Fase 2: Reconocer las emociones
  • Fase 3: Legitimar la emoción
  • Fase 4: Aprender a regular las emociones
  • Fase 5: Reflexionar sobre la emoción
  • Fase 6: Dar una respuesta lo más adaptativa posible
  • Fase 7: Crear una narrativa integrada, coherente y empoderante

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Aprender a gestionar las emociones en la familia

Una de las principales tareas que debemos llevar a cabo los padres de una manera suficientemente buena es acompañar a nuestros hijos en el reconocimiento y gestión de sus emociones. En esta conferencia veremos de manera breve qué ocurre en el cerebro de nuestros hijos cuando se emocionan y cuáles son las emociones básicas que habitualmente experimentan.

  • Padres suficientemente buenos
  • La importancia de la gestión emocional
  • Breve descripción del modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • ¿Cómo explicarle a los niños el modelo pedagógico de los cuatro cerebros?
  • Las emociones básicas que experimentan nuestros hijos
  • Pautas para regular las emociones de nuestros hijos
  • Ideas clave

Duración

Entre 1:30h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Estrategias para regular las rabietas de tu hijo

Una de las emociones que más preocupan y desesperan a los padres es la rabia de sus hijos. En torno a los dos años de edad, las pataletas o rabietas son frecuentes en la mayoría de los niños. En esta conferencia veremos qué es la rabia, qué ocurre en el cerebro del niño enrabietado, los dos tipos de rabietas que existen y estrategias concretas para acompañar a nuestros hijos en la rabia.

  • Las emociones básicas de Paul Ekman
  • Función adaptativa de la rabia
  • Manifestación de la rabia en el cuerpo
  • ¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos enfadamos?
  • El cerebro en tu mano
  • Diferencias entre rabia y tristeza
  • Los tipos de rabietas:
    • Rabietas de cerebro inferior
    • Rabietas de cerebro superior
  • Estrategias para acompañar a tu hijo en las rabietas

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Tristeza y duelo en niños

Quizás la tristeza sea una de las emociones de defensa que menos atención prestamos los padres. La rabia y el miedo suelen preocupar más a los padres. Es por ello que abordaremos la emoción de tristeza en esta conferencia tratando de comprender su función y lo que ocurre cerebralmente cada vez que nuestros hijos se sienten tristes o están en proceso de duelo. Además ofreceremos estrategias y pautas para combatir la tristeza.

  • La tristeza en nuestra sociedad
  • ¿Qué es la tristeza?
  • El cuerpo en la emoción de tristeza
  • La función adaptativa de la tristeza
  • Neurobiología de la tristeza
  • La tristeza y el vacío
  • Indefensión aprendida: los estudios de Seligman
  • Las fases del duelo: shock, negación, tristeza y adaptación
  • Pautas para combatir la tristeza

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Acompañar en el miedo, la rabia y la tristeza

La identificación y la gestión de las emociones es una de las principales funciones que debemos llevar a cabo tanto los padres como los docentes con nuestros hijos y alumnos, respectivamente. Quizás las tres emociones que peor gestionamos en nuestros hijos sean el miedo, la rabia y la tristeza. Además, en esta crisis mundial en la que estamos inmersos, las emociones están a flor de piel y es fácil que nos mostremos más sensibles e irritables de lo habitual. Es por ello que en esta conferencia hablaremos de estas tres emociones básicas y daremos algunas claves para regularlas eficazmente en niños y adolescentes.  

  • Tendemos al equilibrio
  • La regulación de las emociones
  • El cerebro emocionado
  • ¿Qué caracteriza a una emoción?
  • El triángulo dramático de las emociones de defensa
  • Miedo
  • Rabia
  • Tristeza
  • Pautas generales de regulación emocional
  • Ideas clave

La inteligencia emocional es una de las mejores herencias que podemos dejarles a nuestros hijos para enfrentarse a los diferentes obstáculos de la vida. En esta conferencia abordaremos los principales aspectos de la inteligencia emocional para poder disponer de un trampolín desde el cual saltar y acompañar a nuestros hijos en el difícil proceso de aprender estrategias de inteligencia emocional.

  • El mejor contexto para aprender a regular nuestras emociones
  • Inteligencia emocional
  • ¿Qué es una emoción?
  • Neuroeducación de las emociones
  • Emociones básicas: miedo, rabia, tristeza, alegría, asco, curiosidad y aburrimiento
  • Características de las emociones
  • Clasificación de las emociones
  • Sentimientos y emociones, ¿son sinónimos?
  • ¿Cuándo aparecen las primeras emociones?
  • Estrategias de intervención en el ámbito emocional
  • Ideas clave

Duración

Entre 1:30 - 2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Duración

2h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Cómo fomentar la inteligencia emocional de niños y adolescentes

Neuroeducación del TDAH

En esta conferencia veremos las principales características del trastorno más diagnosticado en la infancia y la adolescencia. El TDAH es una patología que tiene más de doscientos años de historia, a pesar de que suene como algo reciente. Explicaremos qué es el TDAH y las principales dificultades de los menores que sufren este trastorno.

  • Historia del trastorno
  • ¿Qué es el TDAH?
  • Mitos del TDAH
  • El cerebro de un menor con TDAH
  • Neurobiología: modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • Síntomas principales
  • ¿Qué dicen los estudios científicos en relación al TDAH en los diferentes ámbitos de desarrollo (familiar, escolar, social, emocional, conductual y ejecutivo)?
  • Prevalencia
  • Etología
  • Evolución del trastorno
  • Evaluación y diagnóstico
  • Factores de buen pronóstico
  • Ideas clave

Duración

Entre 2 - 2:30 h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

TDAH y funciones ejecutivas: enemigos íntimos

El TDAH es un trastorno que padecen entre un 5-7% de la población infantil. Dado que una de las consecuencias del TDAH tiene que ver con un mal funcionamiento ejecutivo (problemas en el control de los impulsos, en la concentración, en la planificación y en la regulación emocional, entre otras), el presente curso tiene por finalidad explicar qué es el TDAH y ofrecer estrategias para potenciar y estimular las principales funciones ejecutivas: concentración, inhibición de los impulsos, memoria operativa, planificación y flexibilidad cognitiva.

  • ¿Qué es el TDAH?
  • El cerebro de un menor con TDAH
  • Neurobiología: modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • Síntomas principales
  • Prevalencia y etología
  • Evolución del trastorno
  • Factores de buen pronóstico
  • Estrategias de intervención en el ámbito ejecutivo
  • ¿Qué son las funciones ejecutivas?
  • Características
  • Localización anatómica
  • Principales funciones ejecutivas
  • Ejercicios para potenciar las funciones ejecutivas de los niños y adolescentes con TDAH
    • Concentración
    • Inhibición de los impulsos
    • Memoria de trabajo
    • Planificación
    • Flexibilidad cognitiva
  • Ideas clave

Duración

Entre 5 - 6h de formación, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

TDAH. Entre la patología y la normalidad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH, es uno de los trastornos más frecuentemente diagnosticado en niños y adolescentes. Esta formación tiene un doble objetivo. En primer lugar, explicar en profundidad los principales aspectos del TDAH (síntomas, neurobiología, causas, evolución del trastorno, factores de buen pronóstico, etc). En segundo lugar, se pretende ofrecer una serie de estrategias de intervención en los principales ámbitos de desarrollo de los menores diagnosticados de TDAH.

  • Entendiendo el TDAH
  • El cerebro de un niño y un adolescente con TDAH
  • Atención y concentración: ¿son sinónimos?
  • Neurobiología: modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • Síntomas principales
  • Prevalencia y etología
  • Evolución del trastorno
  • Factores de buen pronóstico
  • Estrategias de intervención
    • Ámbito familiar
    • Ámbito escolar
    • Ámbito socio-emocional
    • Ámbito conductual
    • Ámbito ejecutivo
  • Ideas clave

Duración

Entre 4 - 5h de formación, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Aproximación al concepto de funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas están en todas las acciones que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana. Tareas como planificar, concentrarse, inhibir un impulso o regular nuestras emociones son acciones que requieren de nuestras funciones ejecutivas. En esta conferencia veremos los principales aspectos teóricos de las funciones ejecutivas.

  • Concepto: ¿qué son las funciones ejecutivas?
  • Procesos controlados y procesos automáticos
  • El director de orquesta
  • Características de las funciones ejecutivas
  • Localización anatómica
  • Corteza prefrontal: sede de las funciones ejecutivas
  • Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas
  • Principales funciones ejecutivas
  • Modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • La metáfora del edificio cerebral
  • Áreas de la corteza prefrontal
  • Trastornos disejecutivos
  • Ideas clave

Duración

Entre 2 h de conferencia, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Funciones ejecutivas: cómo estimular el cerebro del niño y del adolescente

En los últimos años, el estudio del cerebro ha puesto de manifiesto la gran importancia de estimular su crecimiento, desarrollo y conexión entre sus diferentes zonas cerebrales. La estructura cerebral más maleable, flexible y dependiente del entorno en donde nos desarrollamos es, sin duda, la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. En esta formación desarrollaremos los pilares fundamentales de las funciones ejecutivas para entrar, posteriormente, a proponer ejercicios de las siete principales funciones ejecutivas. Además se presentan una serie de orientaciones sencillas para hacer en casa o en el aula un programa para estimular las funciones ejecutivas.

  • Concepto: ¿qué son las funciones ejecutivas?
  • Procesos controlados y procesos automáticos
  • El director de orquesta
  • Características de las funciones ejecutivas
  • Localización anatómica
  • Corteza prefrontal: sede de las funciones ejecutivas
  • Áreas de la corteza prefrontal
  • Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas
  • Principales funciones ejecutivas
  • Modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • La metáfora del edificio cerebral
  • Trastornos disejecutivos
  • Ejercicios prácticos para desarrollar y potenciar las funciones ejecutivas:
    • Concentración
    • Inhibición de los impulsos
    • Memoria de trabajo
    • Planificación
    • Flexibilidad cognitiva
    • Autorregulación emocional
    • Solución de problemas
  • Cómo diseñar un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas
  • Instrumentos estandarizados para evaluar funciones ejecutivas en niños , adolescentes y adultos
  • Ideas clave

Duración

Entre 9 - 10h de formación, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Qué son las funciones ejecutivas y cómo potenciarlas en nuestros hijos

En esta formación se hace un recorrido por los principales aspectos de las funciones ejecutivas. Se explica de manera sencilla sus características, localización en el cerebro, su desarrollo evolutivo, los trastornos que implican un mal funcionamiento ejecutivo como el TDAH, etc. Dichas explicaciones se apoyan en el modelo pedagógico de los cuatro cerebro para comprender todos los conceptos de una manera más práctica y sencilla. La segunda parte de la formación se centra en desarrollar actividades y ejercicios para potenciar las principales funciones ejecutivas.

  • Concepto: ¿qué son las funciones ejecutivas?
  • Procesos controlados y procesos automáticos
  • El director de orquesta
  • Características de las funciones ejecutivas
  • Localización anatómica
  • Corteza prefrontal: sede de las funciones ejecutivas
  • Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas
  • Principales funciones ejecutivas
  • Modelo pedagógico de los cuatro cerebros
  • La metáfora del edificio cerebral
  • Áreas de la corteza prefrontal
  • Trastornos disejecutivos
  • Ejercicios prácticos para desarrollar y potenciar las funciones ejecutivas:
    • Concentración
    • Inhibición de los impulsos
    • Memoria de trabajo
    • Planificación
    • Flexibilidad cognitiva
  • Orientaciones para realizar un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas
  • Ideas clave

Duración

Entre 4 - 5h de formación, incluyendo laposibilidad de dedicar un tiempo para preguntas de los asistentes.

Lorem fistrum me cago en tus muelas se calle ustée de la pradera me cago en tus muelas apetecan al ataquerl al ataquerl. Está la cosa muy malar a wan fistro apetecan sexuarl. No puedor apetecan por la gloria de mi madre te voy a borrar el cerito no te digo trigo por no llamarte Rodrigor va usté muy cargadoo a wan ahorarr.

Lorem fistrum me cago en tus muelas se calle ustée de la pradera me cago en tus muelas apetecan al ataquerl al ataquerl. Está la cosa muy malar a wan fistro apetecan sexuarl. No puedor apetecan por la gloria de mi madre te voy a borrar el cerito no te digo trigo por no llamarte Rodrigor va usté muy cargadoo a wan ahorarr.

Hello, I am Helen Smith

Designer, Art Director Dreamer.

Hello

I design and build
ultimate things.

I love graphic design and photography and have been working on my portfolio since 2011. You can download my resume in order to learn the details of my professional life as a designer and photographer. Contact me and we will discuss your projects!

Creative Stuff
My achievements

Personal Awards

I am extremely proud and honored to have received these amazing awards. They mean a lot to me as a professional designer.

2017
Awwwards Site Of The Day
Awwwards Honorable mention
Website of the day
2018
Website of the day
Awwwards Honorable mention

Rafa Guerrero Hablemos Rafa Guerrero Hablemos
Sobre mí

Experto en emociones y neuroeducación.

Director de Darwin Psicólogos – Profesor universitario – Conferenciante

Mis libros

Estimula tu cerebro leyendo

A lo largo de mi carrera he escrito más de diez libros dedicados a temas como el TDAH, los vínculos emocionales y el apego de los niños.

Mis cursos

Fórmate y aprende conmigo

Con un amplio abanico de más de 25 cursos de entre 1 y 2 horas, podrás elegir el que más se adapte a ti. 

Testimonials